jueves, 7 de mayo de 2009

A MIS HIJAS (María Elizabeth y María Guadalupe).

12/09/2008

Hijas mías:

Hoy quiero decirles que la familia es como una empresa en las que existen lineamientos y políticas establecidas por los directivos. Estas reglas no se discuten. Se cumplen.
A mi me a tocado ser el directivo de esta familia, quiero que siempre hablemos de frente y con el corazón. Somos amigos, pero entre nosotras hay un limite que no debes olvidar, la conducta respetuosa unida y prospera de los miembros de esta casa no se pueden negociar.
Me gusta la modernidad mas la columna vertebral es intocable, no se moderniza; en ocasiones duele obedecer pero en vida tendrás que sufrir algunos de estos dolores: el de la disciplina o el del arrepentimiento.
Una Madre que hereda solo dinero deja a sus hijos en la pobreza, el que hereda principios, les da un motivo para vivirla. Esta carta la escribo por eso. Las Amo infinitamente y daría la vida por ustedes.
Por tal motivo quiero decirles que cuando somos niños creemos que mamá todo lo puede, que no siente cansancio, que no sufre... esa imagen que guardamos de ella con el tiempo no coincide con la que vemos cuando pasan los años... Entonces descubrimos que mamá también sufre, se cansa, esta triste, no tiene fuerza, calla ocultando el dolor... La vemos como un héroe sobrevivir a grandes tragedias, llevarnos de la mano conteniéndonos y mostrándonos la vida siempre del lado más bello... De niños no entendemos sus lágrimas... de adultos nos preocupan... o no las comprendemos... Así como nosotros necesitamos tantas veces de la protección de esos brazos fuertes, de la comprensión de nuestros gestos o de nuestros silencios, de nuestro dolor... ella también nos necesita... Por eso debemos detenernos y observarla... abrazarla y hacer que sienta que estamos allí... que nos importa, que es valiosa... y de esta forma regresaremos a ella el más hermoso sentimiento que nos enseñó, el sentimiento que lleva paz y tranquilidad en los momentos difíciles de la vida, el que nos contiene, el que minimiza el dolor, el que nos hace luchar por nuestros sueños e ideales... pero por sobre todo nos enseña a dar sin pedir nada a cambio: El Amor.
Simplemente aun que no sienta amor por mi nunca olviden que las AMO, y si por casualidades de la vida algún día debo partir miren al cielo y dentro de su corazón ahí me encontraran porque siempre estaré con ustedes para alivianar sus pasos…

Su mama.
Celia Jiménez.

“La Importancia de los Valores-Ética -Morales en el Ejercicio Profesional”

Mi propósito en este ensayo es precisar la importancia de los valores, la Moral y la Ética en nuestra profesión, debido a que los valores éticos morales, se establecen en relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

Por tal motivo es necesario resaltar que la familia es la base donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social. Por tal motivo pudo afirmar que en el núcleo familiar es donde se enseñan los primeros valores y principios éticos morales ; que serán sustento a lo largo de la vida de la persona.

Es pertinente recordar en todo momento cual es nuestro rol como profesionales de trabajo social, en cuanto hombre, tiene que hacer y asumir su opinión, y debe adherirse y practicar el proceso del cambio que predican en cuanto al sentido de la humanización verdadera del hombre, de su más ser, o queda en favor de la permanencia.


Se podría decir que el actuar y accionar del Trabajador Social irá a determinar su rol como sus métodos y sus técnicas de acción. Es una ingenuidad pensar en un rol abstracto, en un conjunto de métodos y técnicas neutras, para una acción que se da entre hombres en una realidad que no es neutra. Esto solo sería posible si fuera posible el absurdo de que el trabajador social no fuera hombre sometido, como los demás, a los mismos condicionamientos de la estructura social que exige de él, como de los demás, una opción frente a las contradicciones constituyentes de la estructura. Así es que el trabajador social de optar por poner en practicar los principios ético - moral que fuero afianzándose durante nuestro proceso de formación.


Es fundamental que el egresado de la Universidad de la Guajira cuente con una formación tal, que al ejercer su profesión, sea digno de crédito ante la sociedad, y su accionar genere confianza y especialmente respeto, además concretamente la Facultad tienen una RESPONSABILIDAD SOCIAL muy importante en cada uno de los que la integran que la conforman (estudiante, profesores, administrativos, etc) y ella se concretará realmente cuando no sólo se enseñe ÉTICA sino cuando ésta se vivencie en la dinámica de toda su organización.


La existencia de condicionantes éticos en el ejercicio de una actividad profesional no es nuevo. Ya desde la Antigüedad, la responsabilidad en el ejercicio profesional fue reconocida como un elemento esencial para el respeto humano, y el interés general de la sociedad. Si bien en un principio tales consideraciones éticas
tuvieron mayor incidencia en el desempeño de actividades relacionadas con el arte de curar, luego las mismas ocuparon el resto del abanico de las disciplinas, tanto naturales como sociales.


Cabe a notar que es en la Universidad , donde se desarrolla el pensamiento, facilitando la asociación y la reflexión, por lo que debería afrontar la responsabilidad del perfeccionamiento ético. Esta responsabilidad, que el profesional en ciencias Sociales y Humanas tiene frente a la Comunidad como garante de la confiabilidad de la Transformación Social , fundamenta la necesidad de contar con un conjunto de valores que orienten su actuación profesional.


Por lo expuesto hasta el momento, podemos afirmar que el presente tema se considera de real importancia, no sólo a nivel Municipal sino Departamental, donde en el escenario actual la formación en valores en la Universidad de la Guajira es una preocupación compartida por toda la profesionales de Trabajo Social, entre otros miembros perteneciente a este gremio.


Es necesario enfatizar que en el Departamento de la Guajira, el escenario en el que actúa el profesional en Trabajo Social, lo posiciona permanentemente en la obligación de transformar al individuo para la toma de decisiones, y estas decisiones generan un impacto social en la actividad privada y por consiguiente en la sociedad del Departamento de la Guajira motivo por el cual nos obliga, a no olvidar que tenemos la responsabilidad de ser depositario de la credibilidad Comunitaria.

EL MUNICIPIO DE MAICAO ENTRE LA CALIDAD Y EL RECONOCIMIENTO CULTURAL

Maicao es un municipio de Colombia, en el departamento de La Guajira. Su cabecera municipal se encuentra en las coordenadas: 11°20′N 72°20′O, a 76 km al oriente de la capital departamental Riohacha, en la península de la Guajira en lo que se conoce como la zona de transición entre la Alta y la Baja Guajira y en límites con Venezuela. Fue declarado puerto libre en 1936. El nombre de Maicao en lengua wayúu (maiko-u) significa ojo de maíz,
Cabe destacar que municipio de Maicao fue declarado puerto libre en 1936 pero del centro comercial que era hace casi una década hoy queda poco. Hacer un viaje a Maicao solo para comprar puede resultar ridículo, pues la mayoría de alimentos, por ejemplo, ya se consiguen en los supermercados de las grandes ciudades. Si quiere comprar electrodomésticos o licores notará que la diferencia en los precios realmente no vale la pena.

Sin embargo, algunos almacenes de ropa, lociones, zapatos y productos para el hogar aún sobreviven, a pesar de que en las calles la mayoría de locales están cerrados, pero Maicao tiene otro atractivo poco conocido, incluso por los mismos guajiros(Wayuu) esta ciudad es el principal centro árabe en Colombia. Llamados 'turcos' por los locales, pero originarios de Siria, Líbano, Palestina y Jordania, manejan la mayor parte del comercio de la ciudad. Además, han influido tanto en la arquitectura y la religión como en la gastronomía.

En Maicao está ubicada la mezquita más grande de Suramérica y, aunque parezca insólito, las mujeres pueden entrar. Cada hora un local da una pequeña charla acerca de la cultura musulmana y la entrada es gratuita. Los hombres deben entrar con un pantalón y las mujeres deberán usar un traje que cubre desde la cabeza hasta los pies, proporcionado por el personal del lugar. Las fotos y las grabaciones están permitidas.

Motivo por el cual si se desea degustar de la gastronomía, hay varios restaurantes reconocidos en los que venden todo tipo de productos como quibbe, falafel, tahine, taboule, baklava y pan árabe, entre otros. Aunque no son los restaurantes más económicos, bien vale la pena probar algunas de estas delicias, multicultural.

Los indígenas Wayuu posee en el en esta ciudad su propio mercado donde consigues comida típica Wayuu, como es el frichi, chivo asado a acompañado con arepas de queso y la famosa chicha guajira, también puedes observar algunos nativos dedicado a la venta de pieles de ovejo y chivos, animales silvestres como el conejo, chivo, ovejo, armadillo entre otros, cebo de chivo, para el consumo del que requiera estos productos y a un precio módico.

Por tal motivo puedo afirmar, que la recuperación y fortalecimiento de los valores culturales de una comunidad Wayuu , debe ser el motor para la cohesión social, hoy, factor piloto en el empoderamiento de la población como responsables de su propio destino.

Esta población indígenas fue amenazadas por el desplazamiento territorial producto de la expansión del modelo de desarrollo extractivo, comercial y depredador del ecosistema, se han visto en la necesidad de emigrar de sus espacios naturales para ubicarse en los núcleos urbanos; y, extrañados de su praxis cultural pasan a conformar los grandes círculos de miseria en las principales ciudades del departamento.

Se Puedo observar que el estado, en gran parte responsable de esta realidad, se ha propuesto reivindicar esta situación de deuda social acumulada, a través de las reformas constitucionales y algunos programas que buscan revertir este escenario. Sin embargo, consideramos que aún no se han atacado las causas neurálgicas que agudizan la problemática como el componente identitario de la etnia wayuu que ha sido afectada, influenciada de manera negativa en su propio imaginario, produciendo una suerte de enajenamiento y alienación que favorece el impacto negativo de la cultura occidental sobre ellos.

En este sentido, es necesario un cambio en la conformación y transmisión de la identidad, fundada en una clara visión sobre los valores éticos y morales que se requieren para una sociedad en constante transformación, donde el sujeto colectivo, en este caso los indígenas Wayúu, asuman su rol protagónico en la toma de decisiones sobre su destino histórico, económico y social.

Cabe anotar, que los indígenas Wayuu conforman un pueblo que por su condición o situación de minoría étnica económicamente en desventaja, afronta o confronta todas las formas de ataque de la cultura occidental, blanca o alijuna, caso palpable el del municipio de Maicao donde es el paso diario de los diferentes representantes de las diversas culturas dadas en Colombia y en el extranjero. De allí que en todos los campos, los wayuu pugnen por conservar su unidad e identidad. En su carácter de dominante, la cultura occidental, aún en sus formas más humanitarias de tratamiento, tiende a enajenar a los wayuu en la medida en que los aparta de su lengua, religiones, mitologías, leyendas, costumbres, hábitos. Y ciertamente entendemos que no se trata de que se aíslen en sus propias formas de cultura sino de que la cultura occidental les brinde la participación del desarrollo, respetando sus modos de ser, su manera particular de ver el mundo. Es decir que en La Guajira dejemos de lado los estereotipos y discriminación que han ido degradando la sociedad actual.


Con relación a la entrevista realizada algunos miembro de la etnia Wayuu, conocí como a implementado estrategias de supervivencias como son la comercialización de productos artesanales que deja notar toda una historia ancestral, el cual desconocía, durante la entrevista me fui enriqueciendo de toda unas vivencias y costumbres típicas de esta etnia, quise profundizar mas sobre el tema y visite dos o tres almacenes que han entrado a la era de la industrialización donde se dedican a compra al por mayor chinchorros, manillas, múcuras de barros, mochilas, mochilones, tiara, taparrabos, cuadros, cerámicas de la mitología wayuu, guaireñas, chozas en miniatura realizadas con la madera del cactus, pequeños rincones guajiros, entre otros, en la artesanía de los indígenas Wayuu se destacan los bellos e inconfundibles tapices Guajiros tejidos en variadas formas con un colorido muy llamativo y particular, los cuales forman parte principal de su actividad comercial y a su vez deja notar que la industrialización acompañada de diversidad cultura existente en el municipio de Maicao ha ido culturizando a los indígenas que participan del comercio en el sector cuando veo marcas occidentales bordadas o tejidas en nuestra artesanías cultural con el fin que se consuman mas rápidos y sean mas productivo para el empresario, ya que este negocio consiste en que la mano de obra es pagada barata o en ocasiones le regalan la materia prima para su elaboración y ellos los vende por precios exuberantes, pero es mucho mas impresionante que es el mismo Guajiro o Wayuu civilizad como dicen ellos los que se aprovecha de la necesidad de subsistir de sus hermanos wayuu.

El entrevistado comenta que el producto artesanal de los indígenas Wayuu se han recorrido todas las principales ciudades de Colombia y el mundo entero, mi interrogante surgió en el caso de Venezuela ya que este país también cuenta con la misma cultura, y el comento que con Venezuela es un caso particular dodo a que los Wayuu Habitan en el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de sus necesidades y solicitudes más frecuentes en las Artesanías de Colombia es una empresa de economía mixta, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Define a la artesanía desde una perspectiva de oficio asociado a un contexto cultural y social, Señalando como el sector artesanal está poco desarrollado y la mayoría de los artesanos presentan alguna condición de marginalidad o de vulnerabilidad. De ahí, su objetivo institucional: mejorar, de manera integral, el sector artesanal. Para ello emprende proyectos de corte tecnológico, investigativos, de desarrollo de productos y capacitación del recurso humano, orientados a impulsar la comercialización de las artesanías colombiana en el mercado nacional e internacional. Su meta es fortalecer la organización de la producción del sector y, por ende, su capacidad de respuesta ante las demandas del mercado.

De hecho, en la actualidad adelanta una campaña en medios de comunicación entorno al tema, en asocio con Banco de Colombia. Sin embargo, su énfasis no está en la exaltación del valor en sí de la artesanía sino en generar condiciones (articulando procesos de diverso orden) para que el artesano pueda vivir de su trabajo. En este orden de ideas, la comercialización del producto y, por ende, las exigencias o tendencias del mercado toman relevancia.
Por ende el potencial económico de la artesanía se dinamiza cuando se acompaña de dinámicas y procesos de diseño. Para ello, se presta asesorías en diseño, convoca el concurso de diseñadores y configura centros de diseños.

Las asesorías se prestan en diverso orden, respetando la técnica. Los centros de diseño articulan el sector productivo artesanal y la pequeña empresa a los procesos de desarrollo socio-económico, mediante la introducción del componente de diseño; a la vez que adelantan programas de organización comunitaria, de organización para la producción y comercialización, formación y capacitación para manejo y sostenibilidad de los recursos naturales.

Otro factor que ha sido de gran relevancia en la Guajira en especial en Maicao, el progresivo aumento del turismo en esta zona debieron haber cambiado aspectos de sus vidas. Existen elementos que por el contacto permanente con los occidentales hacen que ocurra una aculturación. El turismo efectivamente contribuye con ello, sin embargo no es gracias a él directamente. Tal vez los anfitriones wayuu han hallado en estas prácticas, nuevas formas de sustento al poseer las materias primas en si mismos, lo cual no necesariamente los hace olvidar de su identidad y la pertenecía a su cultura. Los cambios culturales que han sucedido y que continuarán sucediendo en esta comunidad, serán producto de la suma de diversos factores que progresivamente y de manera continua irán lacerando ciertos procesos tradicionales así como creando otros nuevos.


Otro factor del cual el indígena Wayuu comercializa es con el turismo sostenible, con una apropiada participación de la comunidad, dentro de los planes y gestiones, para que éste continúe y prospere en pro de sus habitantes y no de otros intermediarios, es una forma de mantener un equilibrio entre las nuevas industrias y los territorios y comunidades que entran a negociar con ellas. Ahora, si las prácticas de turismo, llegaran a tomar otro rumbo, en el sentido de una introducción de mayores.


Para finalizar este trabajo e querido en marca la importancia del rol de la mujer Wayuu en los cuales se demuestran los importantes responsabilidades que están ocupando las mujeres indígenas en el desarrollo de actividades para combatir la pobreza, al asumir liderazgos en cooperativas (principalmente de combustible), en consejos comunales, asamblea nacional, al crear una red de mujeres indígenas.


Es de afirmar que la mujer wayuu comparte actividades con los hombres, en la búsqueda de aumentar los ingresos para el hogar y empoderarse en el cumplimiento de las actividades comunitarias. Ellas cumplen un triple rol, el reproductivo, productivo y comunitario, siendo la transmisora principal de los valores y la lengua, por lo que ella es vital como potenciadora de las actividades que contribuyan a superar la pobreza.


De acuerdo a lo anteriormente plasmado he querido hacer un aporte personal mediante una visión reflexiva y critica con respecto al desarrollo que se concibe como un proceso homogéneo y uniforme que sigue patrones predeterminados y cuya finalidad es lograr estructuras económicas, pautas de consumo y niveles de ingreso.

El subdesarrollo se presenta como una condición resultante de la carencia de capital y de tecnología y sólo puede ser superado mediante la transferencia de éstos desde el centro a la periferia. Es una concepción lineal, mecánica y cuantitativa que deja ver que las sociedades y las culturas como escenarios económicos tengan que ser uniformes; no da oportunidad a que aparezca la diversidad.

Esto hace referencia a un ‘progreso’ social y económico; pero realmente no puede hablar de éstos porque no presta atención a la calidad que es la que produce el cambio social. La calidad ha de ser la vecina más cercana de la transformación social. No se plantea el asunto central de sociedades que tienen grupos diferentes en su seno. Esto implica que hay que salir de la inercia mental de la cantidad y de la etnocrisis porque no es sólo capital y tecnología lo que se requiere; es necesario comenzar a tomar decisiones de calidad y de desarrollo alternativo sobre el Departamento y, específicamente, sobre una sociedad como la del municipio de Maicao, integrada por grupos sociales y culturales tan distintos, como puede inferirse de lo anteriormente dicho.

El desarrollo sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras. Sin embargo, este paradigma ha encontrado sus únicos ejemplos hasta ahora en los sistemas indígenas de producción a pequeña escala con uso múltiple de recursos, subexplotación del medio y manejo adecuado de dinámicas comunitarias con saberes especializados del contexto biosocial. En este proceso, se han enfocado metodologías hacia el estudio de los conocimientos locales, etnociencias y estrategias indígenas de manejo ambiental.
El horizonte es de cambio de orientación: podría pensarse el paso de un desarrollo educativo caotizado con la inercia mental de la cantidad a otro quizás menos rígido en estrategias discursivas, en valores y en contenidos, por ejemplo; quizá se cambiaría la perspectiva, se enriquecerían los contenidos porque se extraerían no de una sino de varias cosmovisiones o varias ‘lecturas’ del mundo.

La naturaleza no es una simple materia prima y los hombres tampoco lo son. Las personas no son cosas ni objetos de uso.

Los modelos educativos o cambian radicalmente y buscan ese horizonte en el cual lo ambiental y lo étnico aparecen como elementos estratégicos redefinidores de la economía o las sociedades, los pueblos, las comunidades, estarán de espaldas a la escuela por su obsolescencia o por su impertinencia.

El carácter holístico de la naturaleza propone una reflexión y una actuación combinadas entre lo local y lo global. Hay que valorar las pequeñas experiencias y soluciones y, al mismo tiempo, contrastarlas con el nivel regional y nacional, por lo menos. Hay que decir ya que lo pequeño y lo local, lo tradicional cultural, asumen un papel muy importante en los cambios de la sociedad. Ello será cada vez mas positivo a condición de entender que gran parte de la técnica, las ciencias y los saberes de las civilizaciones deben ser utilizados y apropiados crítica y creativamente en relaciones sociales y culturales cualitativamente distintas.

“HASTA CUANDO SEGUIREMOS SIENDO VICTIMAS DE ESTA GUERRA SIN SENTIDO”

Deseo iniciar mi análisis recordando que no podemos olvidar que el hombre es el único ser que posee historia y que hace historia. Los seres no inteligentes viven en el tiempo, pero el devenir no es para ellos historia, más bien es pura sucesión, tener conciencia del tiempo es tanto como conocer la posibilidad de transformarnos y de transformar nuestro entorno.

Por consiguiente he querido citar lo sucedido en la Revolución Francesa, que muchos perciben sólo como un alzamiento del pueblo harto de sometimientos e injusticias que, exasperado, supuestamente tomó heroicamente la poderosa y simbólica fortaleza de La Bastilla.

Puesto que el pueblo se enardeció, pero las ideas inspiradoras eran plenamente burguesas, la mayoría de sus dirigentes fueron hombres de la burguesía francesa y fueron muchos los nobles que apoyaron entusiastamente la protesta generalizada y desbordada contra la incompetencia y la indiferencia de la Monarquía en su lejano paraíso versallesco. La gran mayoría de la nobleza francesa no vivía en Versalles, ni siquiera en Paris. Después la Revolución, emocionada por La Marselleses y aterrorizada por la guillotina, se les fue de las manos a girondinos y jacobinos y terminó pariendo un dictador férreo que además se auto coronó Emperador y, tras su caída, fue heredado por varias décadas de Monarquía.

Así mismo, la Bastilla nunca fue tomada por las enardecidas masas; su Comandante simplemente abrió las puertas a la masa enfebrecida, puesto que en la fortaleza-prisión sólo había unas pocas decenas de soldados y tres o cuatro prisioneros políticos y pertenecientes a la nobleza. La Bastilla no era prisión para las personas de la baja sociedad sino una especie de reservorio para prisioneros distinguidos y a la orden de la Corona. No hubo toma, fue simplemente un paseo.

Incluso hablar de igualdad en un sistema cuyo fundamento social y político es esencialmente oligárquico no pasaría de ser un escarnio. En cuanto a la fraternidad, esa flor que, como todo el mundo sabe, se desarrolla pródigamente en la sociedad competitiva y materialista alumbrada por el capitalismo moderno, bastará con remitirse a las calamidades y matanzas que el nuevo régimen perpetró para consolidarse si se quiere comprender su exacta significación. Pero el elemento central del sistema burgués a la hora de articular su régimen político, y el que suscitaría, alternativamente, el apoyo y el recelo de las capas subordinadas de la población, fue, sin duda, el concepto de democracia.

Tal vez fuera el infortunado Varlet quien mejor retrató a la izquierda jacobina, a los “patriotas” revolucionarios, cuando en las páginas de su periódico les dedicara estas palabras: “Ayer no teníais otra cosa que un comercio minúsculo, y hoy tenéis almacenes inmensos; ayer no erais sino empleados insignificantes de oficinas y hoy armáis barcos de guerra; ayer vuestra familia tendía la mano al primer llegado, y hoy hace alarde de un lujo insolente. En verdad que ya no me sorprende que haya tantas personas amantes de la Revolución; les ha proporcionado un buen pretexto para acumular patrióticamente y en poco tiempo riquezas sobre riquezas”.

Además la idea de no formar más que una sola clase de ciudadanos habría gustado a Richelieu; esa superficie igual facilita el ejercicio del Poder. Varios reinados de un gobierno absoluto no habrían hecho tanto por la autoridad real como este único año de Revolución”. En aquellas breves líneas estaba condensado de manera magistral y con muchas décadas de adelanto el trasfondo del nuevo Poder y la naturaleza de la nueva sociedad que las revoluciones burguesas iban a alumbrar.

De hay que en Colombia se toma como punto de referencia este modelo de la revolución Francesa, que lo único que le ha dado de contribución al país es construir alternativas frente a los peligros de un capitalismo sin límites; que lo único que a hecho es enmarcar en las memorias de los colombianos dolor y vergüenza frente a la tragedia humanitaria que se vive hoy en día en nuestro país, que oprime a la población civil y se niega a los principios más elementales de la dignidad humana.

Por consiguiente, condeno a la práctica del secuestro, realizada por las FARC, las otras guerrillas, los paramilitares, algunos miembros de la fuerza pública y la delincuencia común. El secuestro es en sí mismo un crimen atroz, que conduce al agotamiento físico y a la muerte social de las personas afectadas.

En consecuencia, absolutamente nada, puede justificar esta práctica. Tampoco los otros crímenes (atentados, amenazas, asesinatos, masacres) cometidos contra la población civil, por parte de grupos armados ilegales o por miembros de las fuerzas armadas y de policía, cuyas estrategias exclusivamente guerreristas los han conducido a desvirtuar su proyecto político y ético inicial.

Entonces resulta que las actitudes irresponsables e inaceptables del gobierno colombiano en relación con: su rechazo al reconocimiento del conflicto armado y a la consecuente aplicación de los principios del Derecho Internacional Humanitario, el sufrimiento que le ocasiona a las familias de los secuestrados anunciando continuamente las operaciones militares de rescate, los insultos y las acusaciones dirigidos a la oposición democrática que los convierte en objetivo potencial o real de los grupos paramilitares, la aceptación tácita de la connivencia entre éstos, los narcotraficantes y los dirigentes políticos en un contexto donde la justicia es incapaz de traducir concretamente a los principios de verdad, reparación integral y de no repetición.

También me atrevo a condenar algunos miembros de la Comunidad Internacional, en particular las del gobierno de los Estados Unidos que, con los Planes "Colombia", "Patriota" y "Consolidación", le suministran al gobierno colombiano los medios militares y financieros para que continúe con una guerra que ha atravesado todas las fronteras de lo inhumano. Por su parte, la Unión Europea no cesa de cerrar los ojos frente a esta tragedia humanitaria, en nombre de intereses económicos que no son discutidos públicamente.

La crisis humanitaria en Colombia se perpetúa, como lo demuestran los informes de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. ¿Es necesario recordar que Colombia tiene más de 3.000 personas secuestradas – de las cuales un poco menos de un tercio está detenida por las FARC, 30.000 víctimas de desaparición forzada – esencialmente por la acción de grupos paramilitares y 3,9 millones de desplazados?

La situación de Colombia cada vez es mas complicada por que cada parte esta manteniendo la posición del mas fuerte y de quien hiere mas, dejando de lado la verdadera razón de ser. “La Vida”, muestra de esto es que, a pocos días de haber dejado en libertad cuatro secuestrados llamados también Canjeables, nuestro gobierno da muestra de la indiferencia que lo ha caracterizado frente al tema de los secuestrados, la violencia, que se vive actualmente en Colombia y agradece el gesto de paz, que tubo la FARC por intermedio del Presidente Venezolano Hugo Chávez y La Senadora Colombiana Piedad Córdoba ,con la muerte de uno de sus miembros del secretariado que conforma esta organización al margen de la ley de “Raúl Reyes”.

cabe anotar que el mismo occiso miembro del secretariado de la Farc, era el delegado por el mismo grupo al margen de la ley hacer las negociaciones de intercambio humanitario que abanderaban el presidente Venezolana y la Senadora Piedad Córdoba, en consecuencia este hecho tiene un significado profundo políticamente, ya que están en juego la vida de más de 50 Colombianos que están en manos de las FARC. La muerte de Raúl Reyes es una baja significativa para el actual gobierno, pero también una limitante, ya que ha abusado de su poder y ha irrespetado el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la soberanía del Ecuador. Los entes gubernamentales están pisoteando todos los acuerdos, se está peleando con todos sus países vecinos.

Entonces resulta que en Colombia ¿hay suficiente poder para vivir solos al sur de este continente?, ¿será que Estados Unidos nos puede proteger desde el norte?. Mi preocupación como Colombiana que soy es ver como, la política de seguridad democrática que nos esta llevando a crear más violencia a ser intolerantes, a creer que esta política es la única capaz de solucionar todo el conflicto Colombiano. Olvídenseles que tanto la guerrilla como los paramilitares nos han hecho tanto daño y han derramado sangre inocente a lo largo del país, por qué a unos se les premia y a otros se les castiga, acaso ambos no están buscando el estatus político, será que los que matan y desaparecen un pueblo entero y desplazan miles de familia merecen tener otra oportunidad y el resto no lo merece. o es que tiene menos significado matar, desaparecer, desplazar que secuestrar. Todos son delitos y deberían ser juzgados de la misma manera por estas razones dejo una incógnita a manera de reflexión ¿Qué pasa con las Leyes en nuestro país?

Para finalizar, este análisis lo hago con énfasis en el fracaso de la política de seguridad democrática, que ha sido incapaz de garantizarle la vida a los mas desprotegidos socialmente, con la cual se intenta legitimar todas aquellas acciones gubernamentales mediante el recurso a la guerra contra el terrorismo.

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DE LA REGITRADURIA DE MAICAO

INTRODUCCION

El presente trabajo abarca la practica Institucional que ha venido realizando el grupo de practica de la Universidad de la Guajira, durante un lazo de tiempo de seis meses que se dividio en dos trimestres, en el primer trimestre se hizo un estudio profundo de las diversas problematicas, donde se plasmaron dichas problematicas exaltando las mas relevante en el Diagnostico Instituucional el cual nos arrojo la falta de la implementación de un puesto de información, tambien se presentó una propuesta al señor Registrador (Augusto Liñan Rumbo), para satisfacer la problematica encontrada, he inmediatamente fue avalada por el mismo.

En el segundo trimestre nos dedicamos a poner en practicas todas y cada unas de las sugerencias y recomendaciones hechas en el Diagniostico Institiucional, el cual tuvo como objeto contribuir en el proceso formativo de los funcionarios y usuarios de la Registradurias Municipal de Maicao, en relación con el Trabajo Social, obteniendo asi una experiencia institucional que le permita retroalimentar, profundizar y problematizar de manera integral y compleja los conocimientos adquiridos, en el recorrido de las practicas Institucionales con aplicabilidad en la realidad social.

Por consiguiente las práctica Institucionales han sido de gran ayuda para el grupo en practicas como para la Institucion, debido a que la participación de los funcionarios y usuarios ha sido activa y sistemática, en el proyecto institucional, con el acompañamiento permanente del Señor Registrador responsable del programa o proyecto, quien se comprometio con el proceso formativo de las estudiantes de Trabajo Social ; a su vez la experiencia de la docente de practica ha sido una guia fundamental en este proceso, ya que el propósito de ella como coordinadora de practica ha sido velar por el cumplimiento de los objetivos de la práctica y verificar que el proceso y la experiencia sean significativos para el grupo , la institución, la Universidad y el programa de Trabajo Social.

















JUSTIFICACION

Dependiendo del Diagnostico realizado en la Institución Registraduria Municipal de Maicao, se dio inicio a la elaboracion del proyecto Implementacion del puesto de Información quue se realizò mediante un proceso de práctica al tiempo en que constituye un momento mismo, con la formación profesional, integra, con la vinculación de la docente, estudiantes y personal administrativo y usuarios de la institución, donde se aplica las funciones básicas universitarias teniendo en cuenta el contexto institucional y social .

Cabe anotar que la investigación como referente central que permite contextualizar, analizar y comprender la realidad institucional y social al orientar la intervención profesional del practicante; y la extensión en tanto se proyecta socialmente la universidad y el programa, logrando la vinculación activa de sus estamentos con la comprensión y atención de fenómenos, problemas y situaciones de la sociedad con el propósito de superar condiciones consideradas como obstaculizadoras del desarrollo social de la Entidad.

Teniendo en cuenta que para la aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos e investigativos, adquiridos en la Universidad de la Guajira las situaciones socio-económicas y culturales determinadas, donde pueda desarrollar habilidades profesionales, validar saber y definir estrategias integrales a las necesidades identificadas en el contexto social.

Para finalizar podemos decir, que el grupo de practica contribuyo al desarrollo Institucional, humano y social, mediante la intervención activa de los estudiantes en los procesos de investigación, planeación, ejecución y evaluación.



















OBJETIVO GENERAL

 Sintetizar los distintos conocimientos adquiridos a lo largo del proceso de profesionalización,las técnicas y actividades consecuentes con su centro de atención holístico en las personas y su entornos.


OBJETIVO ESPECIFICO

 Analizar el rol profesional del Trabajador Social, desde las distintas áreas de intervención en la Registraduria Nacional del Municipio de Maicao.

 Que la Entidad sea capaz de efectuar un análisis de la realidad social desde una postura critica desde Trabajo Social en la Registraduria.

 Evaluar el impacto generado por el grupo de practica de trabajo social en la Institución.






1.
1.1RAZÓN SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN.





















1.2

VISIÓN






MISIÓN (Decreto 1010 de 2000 Artículo 4)













1.3 CONCLUSION

Cuando se inicio estas practicas Institucional en las instalaciones de la Registraduria Nacional de Maicao, despertó gran interés en el desarrollo de esta. Es por esto que llevado acabo esta labor nos ha proporcionado excelente conocimientos con alto grado de responsabilidades y ante todo ese esfuerzo que ayudaron a satisfacer todas estas situaciones.

Dentro de este orden de idea podemos dar un concepto claro en donde dicha practica ayuden al educando afianzarse en su formación intelectual y académica; aumentando con esto el nivel profesional en un mañana.

Del mismo modo la práctica nos permitió conocer a la Entidad e identificar sus fortalezas, debilidades y amenazas las que nos permitieron hacer el diagnostico institucional de la Registraduria Nacional del Municipio de Maicao en donde percibimos la existencia de una falencia en el suministro de la información a los ciudadanos sobre el proceso de cedulación, expedición de tarjetas, registros de nacimientos, actas de defunción, procesos electorales lo cual conlleva a trámites de todo tipo y demoras injustificadas en las respuestas de la información requerida por los usuarios, Además la falta de Talento Humano en los puesto de Atención e Información al Visitante , Mensajería, Vigilancia, Servicios Generales entre otros, permiten sentar precedente para plantear una propuesta para minimizar esta problemática existente en la entidad.
1.4 PROBLEMATICAS SOCIALES

 la Registraduria Nacional de Maicao entre el recurso humano no cuenta con los servicios de una aseadora, si no que los funcionarios en común acuerdo han tenido a bien recortar de sus salarios para pagar el aseo de sus oficinas e instalaciones el cual es realizado todas las tardes al finalizar la jornada, para que al día siguiente los usuarios visitantes encuentren limpio el recinto de la entidad por ende podemos decir que la limpieza no es adecuada debido a que se realiza la tarde anterior quedando expuesta la institución todo el día al trafico de personas que van y vienen a solicitar los diferentes servicios que allí prestan.


 La Registraduría Nacional de Maicao, cuenta con Mubles y Enseres y Equipos Tecnológicos que no cumplen con los requisitos ergonómicos que permitan el buen funcionamiento y el cuidado de la salud de los mismos, para la realización de diversas actividades ejecutadas por sus funcionarios. Debido a estas limitaciones, no pueden brindarle al usuario un mejor servicio.


 La Registraduria Municipal de Maicao la Guajira no cuenta con los equipos de seguridad exigido por la ley de prevención como son (extinguidor, botiquín, etc.).


 El personal que labora en dicha Institución no tiene conocimiento sobre las medidas de prevención en caso de emergencias, cabe destacar que no cuenta con seguridad las 24 horas del día.


 La Resgitraduria Nacional de Maicao, no ha generado programas de bienestar social, cultural, deportivo, recreativos, y otros. Que ayuden a contribuir al desarrollo integral de los funcionarios y sus familias.


 En la Registraduria Nacional se puede observar que el ambiente entre sus funcionarios generalmente es saludable teniendo en cuenta que sus funciones son dirigidas a la comunidad y por ende en ocasiones se observa un escenario de tensión por la cantidad de personas que se aglomeran alrededor de dichos funcionarios que piden se les a tienda de una manera desorganizada, también se le agrega la falta de adecuación para cumplir con sus labores rutinarias que en ocasiones genera un ambiente hostil.


 La relaciones de funcionarios – usuario o usuario- funcionario no es la adecuada debido a la tensión existente por la gran aglomeración de personal que piden que se les brinde una atención eficaz, esmerada, amable, cortes, respetuosa y pronta solución a sus solicitudes.


 La Regitarduria Nacional de Maicao, cuentan con funcionarios calificados, para ejercer sus funciones a cargo. Pero deben fortalecerse y capacitarse mas en cuanto a relaciones humanas dado que hay descontentos por parte de algunos usuarios debido al trato que reciben a diario, a su vez concientizar a los usuarios sobre la forma adecuada en que estos deben hacer su respectivas solicitudes, evitando así malos entendidos puesto que muchas veces , sobre pasan los limites de buena composturas y en ocasiones pierden el control de si mismo, mal interpretando la respuestas, preguntas y aptitudes que algunas veces llegan a herir susceptibilidades de ambas partes.


2.
2.1 AGUSTO JOSE LIÑAN RUMBO.

2.2

 Acompañar al grupo base en su proceso de aprendizaje dentro de la Institución.

 Acoger e introducir al grupo base en la dinamica Institucional.


 Apoyar los procesos de relación teoría- práctica en todas aquellas actividades que el grupo desarrolle en su centro.
 Iniciarles en las tareas de Gestión, programación e investigación(siempre que sea posible).

 Posibilitar sesiones regulares con el grupo para esclarecer aspectos relacionados con el contexto de la entidad y a la realidad social en la que interviene.

3.
3.1








3.5 SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

 La Registraduria Nacional de Maicao debe tratar de brindarle mejor atención al usuario y demostrar la eficiencia, eficacia y gestión de sus funcionarios. por esta razón no es suficiente con escuchar es necesario resolver las problemáticas que se presentan a diario en esta Institución, tratando de no dejar nada pendiente, que todo tenga una explicación amable y bien fundamentada. Es necesario de crear estrategias consistentes y contundentes para poder dar una explicación lógica de las cosas que les pasan y de cómo deben de resolverla.

 Los funcionarios de La Registraduria Nacional de Maicao no se deben conformar con lo fácil, deben retarse unos a otros a buscar las estrategias mas a apropiadas a sí eso le signifique sacrificio, solo deben concentrarse en sus usuarios y resolver, en la medida que los procesos y las leyes lo permitan de la manera mas considerada para el visitante.

 La Registraduria Nacional de Maicao debe mejorar su calidad del servicio y esto debe ser un esfuerzo colectivo en el que el eslabón mas débil determina la calificación de toda la cadena, ya que un funcionario ineficiente puede dañar la imagen de todos los demás y la de la misma Institución.

 El Registrador Municipal de Maicao debe tener en cuenta que toda las acciones que hacen bien suma a favor y toda las que hacen mal restan por esta razón es importante que usted como el Líder o Gerente de esta Institución debe tener pendiente todas las actuaciones puesto que ninguna actitud negativa o positiva se le olvida al visitante usuario de la Entidad.

EL TRABAJO SOCIAL EN EL AREA DE LA SALUD

En el ámbito de la salud, se ha considerado la participación del profesional en Trabajo Social como el recurso humano integrante del equipo multidisciplinario que coadyuva en la organización y el funcionamiento de instituciones y servicios de bienestar social para la población, lo cual permite le operacionalizar la política a través de programas de asistencia, promoción social y desarrollo comunitario. En consecuencia se convierte en el vínculo natural de enlace entre los recursos que ofrecen las instituciones y los grupos humanos que demandan los servicios.

El trabajo social, es una carrera de las ciencias sociales y uno de sus campos de intervención es la salud. El trabajador social en el área de la salud, es el profesional del equipo multidisciplinario que conoce las carencias y necesidades sociales que inciden en el proceso salud-enfermedad, identifica las redes familiares y sociales, y promueve la utilización de los recursos disponibles, a través de acciones de investigación, planeación y programación, educación social, promoción, prevención, asesoría social y evaluación, orientadas a la recuperación de la salud y a la participación de individuos, grupos y comunidades, en las instituciones del 1º, 2º, y 3er. nivel de atención.

Para la Secretaría de Salud el prestador de servicio social es el alumno que cursa una carrera profesional o técnica en una institución de educación media superior y superior del área de la salud, que ha cubierto los créditos académicos correspondientes al plan de estudios y que se incorporará a las unidades de atención del Sistema Nacional de Salud.
La participación del prestador de servicio social de la carrera de trabajo social en el campo de la salud, se ubica claramente en el contexto de la prestación de servicios y se traduce en la atención directa a la población a través de las Instituciones del Sector Salud, fortaleciéndose en los Programas de Acción, http://www.ssa.gob.mx/docprog/programas_accion.htm, que se integran en cinco estrategias sustantivas y cinco estrategias instrumentales, mismas que están vinculadas con el objetivo básico de democratizar la atención de la salud.
Los programas de acción que se derivan de estas estrategias, tienen que ver con la Promoción para la Salud y la Participación Social como parte sustantiva del logro de sus metas. En todos ellos el prestador servicio social de la carrera de trabajo social, en su intervención con el equipo de salud, es coadyuvante para el logro del impacto en la salud de la población, y es considerado por la formación social y habilidades para analizar la problemática de salud con un enfoque integral, su interrelación con la población demandante de los servicios y con el equipo de salud así como en el desarrollo de metodología de las ciencias sociales; todo lo cual le permite conocer e interpretar las necesidades relacionadas con la salud, e implementar acciones para promover la participación, organización y capacitación de la población en la búsqueda de soluciones a esos problemas detectados. Y así mejorar su nivel y condición de vida.

Así mismo, en La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud (Programa Cruzada Nacional por los Servicios de Salud. SSA), y en el Programa del Seguro popular de Salud, el profesional y el prestador de servicio social de trabajo social, esta ubicado claramente en el proceso de atención, por las características de su perfil profesional en las líneas de acción relacionadas con: La definición y promoción de códigos de ética para los profesionales que integran el equipo de salud, la definición y promoción de los derechos de los usuarios de los servicios de salud y de los prestadores de servicios médicos y, en el aporte de evaluaciones de programas de la calidad de la atención en las instituciones de salud.

ANTECEDENTES
El servicio social de la carrera de trabajo social en las Instituciones del sector salud, tiene su origen como parte del grupo de carreras afines de la salud, mismo que inicia en la década de los 80 (La formación, capacitación y desarrollo de Recursos Humanos en la Secretaría de Salud 1988-1994. SSA México. 1994), y para su aplicación se ha retomado lo normado para las carreras de la salud, como son medicina, enfermería y odontología, habiéndose realizado de manera poco sistematizada, cubriéndose parcialmente la parte académica, la parte operativa, y aunado a la ausencia de convenios específicos que oriente los compromisos y responsabilidades institucionales.

En este contexto, se hace necesario regular esta carrera a través de la integración de una coordinación independiente, que responda a los objetivos de innovación en los procesos formativos a partir del servicio social, e identificar la intervención específica del prestador de servicio social de esta profesión( ver Programa Único para la prestación del Servicio Social en Trabajo Social), y la profesión misma como sustantiva en el equipo multidisciplinario; definiendo su intervención de acuerdo a su formación académica y a la complejidad de la problemática social, ubicando su participación específica en la prestación de los servicios de salud, tomando en cuenta las capacidades, aptitudes y destrezas como técnico ó licenciado, con el propósito de potencializar la intervención de los mismos e incidir en el logro de los objetivos de formación.

La carrera de Trabajo Social tiene dos vertientes, el nivel técnico y el nivel licenciatura, y se ubican dentro de las disciplinas sociales, por lo que sus áreas de intervención no son solo en la salud, sino que cuenta con un gran abanico de oportunidades de intervención, con el común denominador de que todas están relacionadas con el desarrollo social. El servicio social del estudiante de trabajo social en el ámbito de la salud, se concibe como las actividades teórico-prácticas temporales, gratuitas y obligatorias, en las que se aplican los conocimientos, habilidades y destrezas del área profesional en beneficio o interés de la sociedad, particularmente de las zonas o comunidades que más lo requieren y coadyuvar, así, a elevar sus niveles de bienestar.



ANÁLISIS SITUACIONAL DEL SERVICIO SOCIAL DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
- Por el propio desarrollo de la profesión existen diferentes formas de intervención social en las unidades de salud, lo que produce confusión en el propio pasante, desaprovechamiento del potencial de este profesional, la subutilización del mismo, y el desconocimiento de su importancia por otros profesionales y/o autoridades institucionales.

- Se carece de un proceso de inducción y sensibilización hacia los prestadores que ingresan a las instituciones de salud, en donde se promueva el sentimiento de pertenencia, compromiso, la misión y la visión institucional.

- La inserción del pasante de esta carrera en el nivel licenciatura es desaprovechada para funciones que requieren de un conocimiento teórico más amplio y actualizado, como es la planeación, la investigación y la docencia; y la del pasante de trabajo social del nivel técnico se somete a repetir los patrones laborales que reflejan una imagen estereotipada de la profesión.

- Poca interacción entre las instituciones formadoras de este recurso con el sector salud.
La intervención del profesional de trabajo social en el Sistema Nacional de Salud, ha sido importante en las acciones de promoción y coordinación de los programas institucionales dirigidos a la recuperación de la salud con la participación de individuos, grupos y comunidades en los diversos niveles de atención.
En este contexto, ha participado de forma paulatina en el cambio del paradigma que enmarca las transformaciones de las tendencias educacionales de la población y del sistema económico y social. A través de su intervención directa en la operatividad de los programas institucionales (MASPA), basados en la estrategia de Atención Primaria a la Salud y el funcionamiento de los Servicios de Salud para asegurar a la población la disponibilidad y acceso a servicios de calidad. Desarrollando las funciones de; investigación, planeación y programación, educación social, promoción social, prevención, asesoría social y administración. Con acciones concretas en: Educación para la salud, identificación de factores de riesgo social, que inciden en el proceso salud-enfermedad, campañas permanentes educativas, organización de grupos (transitorios, terapéuticos, autoayuda, capacitación.), promoción de programas para la detección temprana de enfermedades crónico-degenerativas. Participación Social, participación en el Programa de Referencia y Contrarreferencia, tipificación social para el Sistema de Cuotas de Recuperación, promoción de estilos de vida saludable.

¿QUIÉNES SOMOS LOS TRABAJADORES SOCIALES EN EL SECTOR SALUD?
La carrera de Trabajo Social tiene dos vertientes básicas, el nivel técnico y el nivel licenciatura, y ambos niveles se ubican dentro de las disciplinas sociales. Así mismo sus áreas de intervención no son solo en la salud, sino que cuenta con un gran abanico de oportunidades de intervención, ya que en todo proceso donde exista una necesidad social debería estar presente el trabajador social. Por lo que hablar de desarrollo social, es hablar de la sociedad en su conjunto, y en tal caso la salud no se puede tratar de forma aislada.
El trabajador social en el área de la salud, es el profesional del equipo multidisciplinario que conoce las carencias y necesidades sociales que inciden en el proceso salud-enfermedad, identifica las redes familiares y sociales, y promueve la utilización de los recursos disponibles, a través de acciones de investigación, planeación y programación, educación social, promoción, prevención, asesoría social y administración, orientadas a la recuperación de la salud y a la participación de individuos, grupos y comunidades, en las instituciones del 1º, 2º, y 3er. nivel de atención.

Las Universidades y Escuelas Superiores de la carrera de trabajo social, con sus planes de estudios, pretenden formar profesionales de excelencia en trabajo social, capaces de analizar y comprender las necesidades y los problemas sociales a nivel individual, grupal, comunitario y de la sociedad en general, y crear modelos de intervención para su atención.
En el nivel técnico de la carrera, se tiene como objetivo formar técnicos profesionales capaces de analizar los fenómenos sociales de su realidad nacional y regional, a fin de que pueda dar alternativas de atención dentro del contexto micro social en el que se ubican los sujetos-objetos de estudio (Plan de Estudios de Técnico Profesional en T.S./ Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas/DGETI-Agosto 2000). En consecuencia se cuenta con dos profesionales con perfiles similares en su formación, pero con diferencias en el nivel académico y formativo.

Históricamente, el prestador de servicio social de esta carrera en el área de la salud, en el nivel licenciatura y en el nivel técnico, desarrollan las mismas funciones y actividades en el ámbito operativo, sin embargo es importante replantear la necesidad de que este profesional desarrolle su perfil de acuerdo a su nivel académico.

Los objetivos de la profesión enmarcados en el desarrollo de lo social y plasmados en los planes de estudio de los niveles técnico y licenciatura de la carrera, giran sobre tres líneas fundamentales: la orientación, la organización y la movilización, objetivos sobre los cuales se organiza la intervención institucional de la carrera en el sector salud, de acuerdo con el nivel de atención de que se trate.

En la actualidad el servicio social es un recurso valioso para la prestación de los servicios de salud en todo el país; la Secretaría de Salud lo ha incluido para los estudiantes que por afinidad profesional contribuyen a mejorar la calidad de la prestación del servicio y a lograr la ampliación de la cobertura.
DESCRIPCIÓN
La carrera de Trabajo Social forma profesionales con un alto sentido de responsabilidad social, capaces de participar en la planeación, ejecución y desarrollo de programas de asistencia, seguridad y bienestar social implementados por el Estado, así como aquellos que realizan las empresas privadas con la finalidad de mejorar los niveles de vida de la población. Asimismo, plantear políticas y estrategias para la organización de la población en beneficio de la sociedad.

DERECHO CONSTITUCIONAL FUNDAMENTALES EN LA FORMACION CIUDADANA.

Es indudable que a la sociedad colombiana le faltan muchas décadas para empezar a vivir un Estado social de derecho; sin embargo, es compromiso de todos estimular nuestro optimismo, pues pese a la lentitud con la que marcha el ritmo de los cambios sociales, son grandes y evidentes los pasos que en este sentido han dado las últimas generaciones.


Por otra parte las normas cambian en un instante, las sociedades requieren de largos períodos para transformarse. Así ha sucedido con la Constitución Colombiana, en la cual se incorporaron grandes reformas en el campo de los Derechos Humanos, tanto desde el punto de vista material (derechos de todas las generaciones) como instrumental (tutela, acciones populares, de cumplimiento, responsabilidad, etc.) Por el contrario, durante esta última década se ha incrementado en Colombia su violación sistemática. El país requiere que los Derechos Humanos formen parte de nuestra identidad, con capacidad para transformar el pensamiento, el accionar de los hombres.


Los derechos fundamentales no incluyen sólo derechos subjetivos y garantías constitucionales a través de los cuales el individuo se defiende frente a las actuaciones de las autoridades públicas, también incluye deberes positivos que vinculan a todas las ramas del poder público. No sólo existe la obligación negativa por parte del Estado de no lesionar la esfera individual, también existe la obligación positiva de contribuir a la realización efectiva de tales derechos. La razón jurídica que explica este compromiso positivo del Estado se encuentra en el mandato constitucional según el cual, el Estado colombiano se funda en el valor de la dignidad humana, lo cual determina, no sólo un deber negativo de no intromisión sino también un deber positivo de protección y mantenimiento de condiciones de vida digna.

Podemos decir que el derecho constitucional a través de la norma fundamental introduce asimismo garantías procesales para la protección efectiva de los derechos fundamentales. La doctrina igualmente habla de remedios procesales, garantías constitucionales, recursos extraordinarios para poder definir conceptualmente el alcance de estos medios jurisdiccionales que pertenecen a la justicia y jurisdicción constitucional.

Sin embargo, el sistema constitucional se compone de una serie de derechos fundamentales que se confrontan entre sí. Ello, no sólo porque se trata de derechos que han surgido históricamente como consecuencia de la aparición de valores contrarios, sino porque, incluso, los que responden a sistemas ético “uniformes” pueden verse enfrentados o resultar opuestos a objetivos colectivos de la mayor importancia constitucional. Así, para solo mencionar algunos ejemplos, el derecho a la libertad de expresión (articulo. 20) se encuentra limitado por el derecho a la honra (articulo. 21), al buen nombre y a la intimidad (articulo. 15) y viceversa ; el derecho de asociación sindical no se extiende a los miembros de la fuerza pública (articulo. 39); el derecho de petición esta limitado por la reserva de ciertos documentos para proteger intereses constitucionalmente valiosos (articulo. 23) ; el derecho al libre desarrollo de la personalidad se encuentra limitado por “los derechos de los demás y el orden jurídico” (articulo. 16), entre otros.

Por lo tanto el tratamiento a estos derechos fundamentales es muy desalentador para cualquier colombiano, porque es el mismo Estado y ni que decir de los agentes privados, quienes con alarmante frecuencia vulneran y quebrantan lo predicado mediante los derechos fundamentales. Una muestra palpable de ello, es la desaparición forzada y flagelo. Donde el gobierno y los grupos armados ilegales, son los responsables de esto macabro ataque, que desconoce muchos de los derecho referenciados, entre ellos, los consagrados en los artículos 12, 13, 16, 17, 18, 22, 24, 28, de Nuestra Constitución Nacional.

Se puede decir que el derecho a la vida (articulo 11) es el más irrespetado por parte del Estado ya que no ha podido brindar una seguridad y reconciliación de todo el pueblo colombiano porque todos los días vemos muertes y masacres a lo largo del territorio.

Así como la Democracia Pluralista permite la libre expresión de las distintas fuerzas políticas; sino no lo hace deja de serlo. En el desarrollo del concepto "pluralista", el Estado es y debe ser imparcial en materia de creencias y convicciones, teniendo que propiciar el libre ejercicio de la libertad de conciencia, de cultos, de religión, de expresión (artículos 18, 19 y 20,), evitando que alguien pueda ser perseguido en razón de su ejercicio, y absteniéndose el Estado de hacerlo. Aunque la Democracia Participativa y Pluralista no funciona perfectamente debido a que las elites minoritarias dominantes, se han apoderado de ella, con la intención de manipular al pueblo fácilmente.

Podemos pensar que la Constitución colombiana, se quedó en sentido formal. Aunque es una herramienta para la construcción de paz y convivencia que se en cuenta plasmado en el (articulo 22). El Estado Social de Derecho, se quedó como un instrumento dispuesto para dispensar Justicia Social, pero que hasta el momento, sólo ofrece esperanza.

El impacto de la Constitución es más que evidente, cuando no ha logrado sus objetivos vitales como garantizar los derechos humanos, una salida política al conflicto que busque la reconciliación y que la sociedad en general se apropie de la democracia para construir Patria.

Esta crisis se debe también a la corrupción política, ya que ésta no ha sido un fenómeno del Estado Social de Derecho y como consecuencia de un hecho concreto, es que los políticos se volvieron grandes negociantes, porque tenían que administrar parte de la economía nacional, el presupuesto publico; y por ello es que vemos el concepto de lucro y el interés personal por parte de los políticos colombianos.

Son pocas las personas que pueden decir que el estado ha respetado sus derechos, ya que para que estos se hagan efectivos, es necesario interponer la Acción de Tutela, en la que un Juez de la República, debe de fallar en 10 días, y donde en mayúsculas oportunidades, los individuos acuden a este medio consagrado en la Constitución, en vista de los constantes quebrantos a los derechos clasificados como fundamentales.

Es por este motivo que el reconocimiento de los derechos fundamentales, debe ser acatado por las Instituciones Publicas y privadas sin excepción; donde la Corte Constitucional debe desempeñar su papel primordial, cual es la protección y guarda de la Constitución, sin miramientos a los intereses políticos y económicos de el poder legislativo y ejecutivo, para que sus fallos sean coherentes y favorables a los colombianos y sus facultades básicas, reconocidas.

Dentro de los derechos fundamentales, en el artículo 38 consagró el Derecho de asociación, el cual hace parte de los derechos políticos que en el liberalismo clásico tienen relación con las libertades de conciencia, de expresión, de asociación y de autodeterminación. Todas estas libertades o derechos tienen en común la idea de que es libre aquel que puede realizar determinadas acciones sin interferencias externas. Hacen parte también de los derechos políticos los de los ciudadanos consagrados en el (artículo 40), también se puede decir que uno de los temas claves de la Constitución es el cambio de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa; La Democracia Participativa es más amplia, ya que le permite intervenir en la toma de decisiones políticas y esta presente en (artículos 40).
.

Por consiguiente en el artículo (85) enumera los derechos que no requieren de previo desarrollo legislativo o de algún tipo de reglamentación legal o administrativa para su eficacia directa y que no contemplan condiciones para su ejercicio en el tiempo, de modo que son exigibles en forma directa e inmediata. En realidad la especificidad de estos derechos es un fenómeno de tiempo: el hombre llega a ellos de manera directa, sin necesidad de la mediación de un desarrollo legislativo. Es pues, un criterio residual para los efectos que nos ocupan. Para que el artículo 85 de la Constitución no sea inofensivo debe leerse como una norma que no condiciona a la mediatización de una ley, la aplicación de los derechos allí enumerados." Igualmente, ha dejado clarificado que la enunciación de algunos derechos como de aplicación inmediata "no debe ser entendida como un criterio estricto y excluyente."



Siempre que la aplicación de derechos fundamentales debe ser integral, esto es, el mecanismo de protección que se utilice, en especial si se trata del consagrado en el artículo 86 de la constitución, debe comprender la defensa de todos los derechos comprometidos, restaurando su pleno respeto o eliminando el riesgo de daño que los acecha. Por ello, si un solo acto, una omisión, o una cadena de ellos han implicado el desconocimiento, la agresión o la amenaza de múltiples derechos fundamentales de naturaleza constitucional, no puede despacharse el caso reduciendo el problema a uno solo, para estudiarlo a la luz de la preceptiva legal vigente, dejando por fuera del análisis a los demás derechos posiblemente afectados, o desconociendo las circunstancias en medio de las cuales se les ocasiona o puede ocasionar perjuicio, pues ante tales hipótesis tiene lugar el apremiante mandato de la Constitución sobre protección actual y efectiva de aquéllos (artículos 2º y 86 ).



Para concluir los derechos fundamentales deben ser aplicados y protegidos por las autoridades competentes, en todo momento y lugar, sin necesidad de ley que así lo disponga ni del ejercicio por parte del peticionario de acto distinto al de su invocación, pues su eficacia se deriva de la misma Constitución. En este orden de ideas, habría que señalar que los valores, principios y derechos constitucionales deben ser garantizados por el legislador al ejercer su función de hacer las leyes. Finalmente, es pertinente anotar que la aplicación inmediata de los derechos fundamentales no excluye ni coarta la potestad atribuida al legislador de hacer las leyes y, por ende, de señalar la vigencia de las mismas, punto al que se referirá la Corte más adelante.